"LA TIERRA ES PARA QUIEN LA TRABAJA"
Escrita por Jennifer Martinez-Medina, PhD Candidata en la Universidad Estatal de Portland, este último episodio de la serie "Voces Del Campo" narra como tratados de libre comercio han desplazado a millones de familias campesinas a trabajar en una industria de comida en masa en donde pasan #CarenciaAlimentaria. Campesinx y Jaime Arredondo de la organización Capaces explican por qué la tierra se ha convertido en un lugar de lucha.
Las conversaciones de Voces Del Campo incluyen entrevistas con nueve trabajadores agrícolas en Oregón y Jaime Arredondo de Capaces. Sus episodios fueron escritos y producidos por Sandra Martin, Bienestar; Gabriela Pérez Báez, Departamento de Lingüística, Universidad de Oregón (UO); Valentín Sánchez, Centro Legal de Oregón (OLC); Jennifer Martinez-Medina Candidata a doctorado en la Universidad Estatal de Portland (PSU); Anabel Hernandez-Mejia, Farmworker Housing Development Corporation (FHDC); y Ubaldo Hernandez, Comunidades Amplificadoras de Voces por la Justicia Ambiental y Social.
La asistencia de producción estuvo a cargo de Li Schmidt, Narrador Asociado e Investigador del Instituto de Estudios Rurales de California y Caroline Collins, Ph.D., (Especialista Posdoctoral en UC Irvine, investigadora afiliada en UC San Diego y productora de Cal Ag Roots en el Instituto de Estudios Rurales de California). La ingeniería de audio estuvo a cargo de Li Schmidt.
Este proyecto fue posible gracias al apoyo de Ford Family Foundation, Casa of Oregon, y el 11th Hour Project at the Schmidt Family Foundation.
El arte fue creado por Javier Salazar. La música para la serie Voces del Campo fue creada por Santiago Ventura. Otra música fue creada por Daniel Kaede "Inminent Storm", Cumbia Connection "No se porque," "Mi Cumbia," y "Abuela Canela," y Vendla "Rioverde".
"LA TIERRA ES PARA QUIEN LA TRABAJA"
Escrito por Jennifer Martínez-Medina, candidata a doctora en la Universidad Estatal de Portland, este episodio final de la serie Voces Del Campo narra cómo los tratados de libre comercio han desplazado a millones de familias campesinas para trabajar en una industria alimentaria masiva donde experimentan #FoodLack. Campesinx y Jaime Arredondo de la organización Capaces explican por qué la tierra se ha convertido en un lugar de lucha.
Las Conversaciones Voces del Campo incluyen entrevistas con nueve trabajadores agrícolas de todo Oregón y con Jaime Arredondo, de Capaces. Sus episodios han sido escritos y producidos por Sandra Martin, Bienestar; Gabriela Pérez Báez, Departamento de Lingüística, Universidad de Oregón (UO); Valentín Sánchez, Centro Jurídico de Oregón (OLC); Jennifer Martínez-Medina, doctoranda de la Universidad Estatal de Portland
(PSU); Anabel Hernández-Mejía, Corporación para el Desarrollo de la Vivienda de los Trabajadores Agrícolas (FHDC); y Ubaldo
Hernández, Comunidades Amplificando Voces para la Justicia Ambiental y Social.
Asistencia en la producción por Li Schmidt (narradora asociada e investigadora del Instituto de Estudios Rurales de California) y por la Dra. Caroline Collins (becaria posdoctoral de la Universidad de California en Irvine, investigadora afiliada de la Universidad de California en San Diego y productora de Cal Ag Roots en
, el Instituto de Estudios Rurales de California). Ingeniería de sonido de Li Schmidt.
Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo de la Ford Family Foundation, la Casa de Oregón y el 11th Hour Project de la Schmidt Family Foundation.
Arte de Javier Salazar. Música de la serie Voces del Campo por Santiago Ventura. Música de Daniel Kaede "Tormenta inminente", Cumbia Connection "No se porque", "Mi Cumbia" y "Abuela Canela", y Vendla "Rioverde".