Instituto de Estudios Rurales de California
Consulte las presentaciones anteriores en el canal de YouTube del COFS de Oregón.
1. Reponer los ingresos y las ayudas de la red de seguridad para los trabajadores agrícolas, independientemente de su estado de documentación, como el Fondo de Ayuda a los Trabajadores de Oregón, el Fondo de Ayuda al Alquiler de los Trabajadores Agrícolas COVID-19, y ampliar los requisitos para el Fondo de Cuarentena de los Trabajadores de Oregón.
2. Ampliar las oportunidades de vivienda que puedan servir a las familias de trabajadores agrícolas que se enfrentan a la inseguridad de la vivienda y/o que necesitan un refugio temporal en cuarentena con un distanciamiento social adecuado.
3. Aplicar las protecciones existentes contra las represalias y en el lugar de trabajo que garanticen que los trabajadores agrícolas puedan tomarse un tiempo libre y/o puedan presentar quejas ante el empleador sin temor a represalias, como el apoyo a una mayor protección de los denunciantes y la abolición de las restricciones a la negociación colectiva de los trabajadores agrícolas.
4. Reforzar las actividades de aplicación de la seguridad laboral de Oregón/OSHA y las auditorías en los lugares de trabajo, incluidas las inspecciones aleatorias.
5. Proporcionar una compensación a los trabajadores agrícolas que se vieron obligados a ausentarse del trabajo y/o depender de redes informales para las responsabilidades de cuidado de los niños debido al cierre de las guarderías y la transición a la educación virtual desde el inicio del COVID-19.
6. Implementar programas de alfabetización digital para mejorar el acceso de las familias de trabajadores agrícolas a la tecnología, como el suministro de teléfonos inteligentes, tabletas y estipendios para compensar los costos de servicio de Internet.
7. Obligar a los empleadores a impartir formación, cuando no se requiera ya, en las lenguas que hablan los trabajadores agrícolas y proporcionar planes específicos para mejorar la accesibilidad lingüística de la información, las normas y las orientaciones publicadas por los organismos gubernamentales, financiando a organizadores y navegantes locales que puedan llegar a los trabajadores agrícolas que hablan lenguas indígenas e informarlos.
8. Proporcionar un acceso frecuente y amplio a las pruebas de COVID-19 con un cómodo acceso a los resultados del laboratorio, a las vacunas cuando estén disponibles y al acceso a los métodos tradicionales de apoyo a la salud mental administrados a través de clínicas comunitarias de confianza.
9. Facilitar las barreras para el ejercicio de los derechos legales poniendo en contacto a los trabajadores agrícolas con navegadores legales que puedan proporcionar asesoramiento jurídico sobre los derechos en el lugar de trabajo, los derechos de los inquilinos, las preocupaciones sobre la carga pública y los derechos de los inmigrantes.
Ronald L. Mize, Ph.D.
Profesor y Coordinador de Estudios Étnicos | Escuela de Lengua, Cultura y Sociedad | Universidad Estatal de Oregón
Lynn Stephen, Ph.D.
Cátedra Phillip H. Knight | Profesor distinguido de Artes y Ciencias | Departamento de Antropología, Universidad de Oregón
Gabriela Pérez Báez, Ph.D.
Profesora Asociada | Directora, Laboratorio de Revitalización del Lenguaje | Departamento de Lingüística | Universidad de Oregón
Jennifer Martínez, candidata al doctorado
Candidata | Asuntos y Políticas Públicas | Escuela de Gobierno Hatfield | Universidad Estatal de Portland
Don Villarejo, Ph.D.
Instituto de Estudios Rurales de California
Carlos J. Crespo, DrPH
Profesor, OHSU PSU School of Public Health | Vice Provost, Undergraduate Training in Biomedical Research | Portland State University
Timothy M Herrera
Candidato a Doctor | Departamento de Antropología | Universidad de Oregón
Eddie Kasner, Ph.D.
Profesor Asistente Clínico | Universidad de Washington